Desde la noche del domingo, más de 500 personas iniciaron su movilización hacia El Tarra, en la región del Catatumbo, con el propósito de participar en la Sesión Humanitaria Conjunta y la Sesión de la Comisión de Paz y Derechos Humanos del Senado. Esta caravana, conformada por líderes sociales, organizaciones humanitarias y representantes de comunidades afectadas, busca visibilizar la grave crisis de violencia y desplazamiento que enfrenta la zona. Varias rutas han sido establecidas para el traslado de los participantes, incluyendo recorridos desde Bogotá, Cúcuta, Barrancabermeja, Tibú y Ocaña, con llegadas programadas entre el lunes 3 y el martes 4 de febrero.
La Oficina de Derechos Humanos de la ONU en Colombia ha manifestado su respaldo al recorrido y ha instado a los grupos armados ilegales a respetar a la población civil y acatar el Derecho Internacional Humanitario. Esta solicitud cobra especial relevancia considerando las cifras alarmantes de la crisis en el Catatumbo: hasta la fecha, se registran 52.800 personas desplazadas y 31.300 confinadas, mientras que las víctimas mortales ascienden a cerca de 80 personas, la mayoría en Teorama, Tibú y El Tarra. Además, la violencia contra líderes comunales en municipios como El Zulia ha generado una alerta en organismos internacionales.
Según la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), esta emergencia humanitaria es el mayor desplazamiento masivo registrado en los últimos 28 años en Colombia. Ante esta situación, las comunidades han convocado el encuentro humanitario bajo el lema «Abracemos el Catatumbo», con el fin de exigir mayor protección estatal y denunciar la falta de avances en la implementación del Acuerdo de Paz y en los diálogos con grupos armados. A través de un comunicado, las organizaciones civiles han solicitado al ELN y a la disidencia del Estado Mayor Central que respeten el evento y permitan el libre tránsito de las caravanas.
El martes 4 de febrero, en la Sesión Humanitaria con la Comisión de Paz, se abordarán cuatro puntos clave sobre la crisis en el Catatumbo. En primer lugar, se realizará un análisis de la situación, con un informe detallado sobre los hechos recientes y un diagnóstico de los municipios más afectados. Posteriormente, se insistirá en la implementación del Acuerdo Humanitario del Catatumbo y los siete mínimos humanitarios, además de promover la aplicación de medidas urgentes de protección para la población civil y fortalecer la asistencia humanitaria en la zona.