El Icetex confirmó este jueves la eliminación del subsidio a las tasas de interés de los créditos educativos, medida que benefició a miles de estudiantes entre 2023 y 2024. La entidad explicó que la decisión obedece a la difícil situación fiscal que atraviesa el país. “Los créditos educativos regresarán a las condiciones originalmente pactadas al momento de su aprobación. El Icetex ya ha informado a cada beneficiario sobre esta transición”, indicó en un comunicado oficial.
Durante los últimos dos años, la entidad invirtió 438.000 millones de pesos para asumir parte de los puntos adicionales al IPC en las tasas de interés, permitiendo que los beneficiarios pagaran intereses de IPC + 2% y, en el caso de los créditos en mora, IPC + 4%. Sin embargo, a partir de este año, los créditos volverán a las condiciones iniciales, con tasas de interés que oscilarán entre el 12,2% y el 17,2% efectivo anual. La entidad destacó que estas condiciones siguen siendo más favorables que las del mercado financiero, donde las tasas rondan el 24%.
Entre las líneas de crédito más relevantes, el programa «Mediano Plazo – 30%», donde el estudiante paga el 30% del crédito durante sus estudios, tendrá una tasa de IPC + 9% (1,15% mensual). Por su parte, la opción «Mediano Plazo – 60%» ofrecerá una tasa de IPC + 7% (0,99% mensual), al igual que el plan de corto plazo «Tú Eliges 100%», donde el estudiante cubre la totalidad del crédito mientras cursa sus estudios.
Como alternativa, el Icetex trabaja en consolidar la línea de crédito voluntario “U Solidaria”, donde las universidades asumirán parte de los puntos adicionales al IPC. Los beneficiarios de este programa tendrán una tasa máxima de IPC + 3%, lo que representa un apoyo significativo durante el periodo de estudios. La entidad también garantizó el desembolso de las matrículas correspondientes al primer semestre de 2025, de acuerdo con el cronograma establecido junto a las instituciones de educación superior.
La decisión ha generado críticas de la Asociación Colombiana de Universidades, que advirtió sobre el impacto negativo para los estratos más bajos y las poblaciones vulnerables. Según la Asociación, cerca de 327.000 estudiantes y egresados se verán afectados: 18.000 perderán los subsidios de graduación y excelencia, 125.000 enfrentarán aumentos en la tasa de interés, y 184.000 deberán pagar cuotas más altas durante el período de amortización. Además, la adjudicación de nuevos créditos educativos se redujo drásticamente, pasando de más de 50.000 en 2024 a solo 10.000 en 2025, una caída del 80% que podría aumentar los niveles de deserción académica en el país.