En medio de una profunda crisis financiera y de atención en el sistema de salud, el Ministerio de Salud planea la creación de 462 nuevos cargos de carrera administrativa, según reveló el representante a la Cámara por el Centro Democrático, Andrés Forero. La información fue obtenida a través de un derecho de petición, en el que el congresista solicitó detalles sobre el proceso de rediseño institucional y reorganización interna de la entidad, como parte del plan de formalización del empleo público impulsado por el presidente Gustavo Petro.
La propuesta incluye 462 cargos para el Ministerio y otros 73 para el Fondo Nacional de Estupefacientes (FNE), aunque desde la entidad aclararon que el proyecto se encuentra aún en fase técnica y sujeta a ajustes. Según el Ministerio, la propuesta se encuentra en validación final con los directivos, donde se están revisando la estructura organizacional, las funciones y los perfiles que ocuparán las nuevas plazas. Pese a ello, el anuncio ha generado controversia en sectores políticos y académicos por su alto costo y su posible uso con fines clientelistas.
Para Forero, el plan representa un “festín burocrático” en un momento en que el sistema de salud enfrenta graves dificultades operativas y financieras. El legislador cuestionó que, mientras se reportan fallas en el suministro de medicamentos, se destinen 74.190 millones de pesos a la creación de nuevos cargos. Además, expresó su preocupación por que estos empleos, aunque deben ser por mérito, puedan utilizarse como herramienta política a través de nombramientos provisionales en época preelectoral.
El médico y académico Andrés Vecino también criticó la propuesta al señalar que 168 de los nuevos cargos serán para “profesionales universitarios”, lo que considera un retroceso en la capacidad técnica del Ministerio. “Están convirtiendo el sistema en una bolsa de empleo”, afirmó, refiriéndose al crecimiento desmedido de contratos y al debilitamiento del perfil técnico en cargos clave. Vecino se sumó así a otras voces que han alertado sobre un uso político del sistema de salud, en medio de investigaciones por presunta manipulación de contratos a cambio de respaldo electoral.
Desde el Ministerio de Salud, sin embargo, defendieron la iniciativa argumentando que forma parte del cumplimiento del artículo 82 del Plan Nacional de Desarrollo, que ordena a todas las entidades nacionales avanzar en la formalización de sus plantas de personal. Según la cartera, la medida busca reducir la dependencia de contratos por prestación de servicios (OPS) y fortalecer el empleo con enfoque de equidad y mérito. No obstante, las cifras muestran que entre 2022 y 2024 el número de OPS aumentó en un 68%, y su costo se triplicó, lo que refuerza la crítica de Forero: “Están legalizando una irregularidad que ellos mismos generaron”.