Parques Nacionales en Colombia han perdido 125.745 hectáreas por deforestación

22 de octubre, 2024

Los Parques Nacionales de Colombia han perdido 125.745 hectáreas de terreno en los últimos 11 años, lo que equivale a casi tres veces el tamaño de la ciudad de Cali. Esta pérdida, detallada en el Informe 2024 de Parques Nacionales Cómo Vamos, se debe principalmente a actividades ilegales como la ganadería extensiva, el acaparamiento de tierras y la infraestructura vial no planificada. Entre las reservas más afectadas se encuentran Tinigua, que perdió 42.478 hectáreas, y la Sierra de La Macarena, con 25.736 hectáreas devastadas. La Amazonía es la región más impactada por la deforestación, afectando gravemente la conectividad ecológica y la capacidad de estos parques para regular el clima y ofrecer servicios ambientales esenciales.

El informe resalta la importancia de estos ecosistemas en la mitigación del cambio climático y la conservación de la biodiversidad, destacando que las áreas protegidas salvaguardan el 32% de la diversidad biológica del país. Además, se ha identificado que solo el 54% de las áreas protegidas en Colombia mantienen conectividad ecológica efectiva, lo que limita la capacidad de las especies para adaptarse a los cambios climáticos.

Uno de los grandes desafíos es alcanzar la meta de cero deforestación en los Parques Nacionales para 2030, una tarea que requiere una mayor colaboración con las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas que viven cerca de estas áreas. Los especialistas también insisten en la necesidad de incrementar los recursos para la gestión de las reservas. Actualmente, el presupuesto es insuficiente, con solo 1,15 dólares por hectárea, cuando se necesitan entre 5 y 8 dólares por hectárea para su correcta protección y conservación.

El documento también examina las amenazas que enfrentan los parques marinos, donde los arrecifes de coral están en peligro por el cambio climático y la invasión del pez león. Esta especie depredadora está consumiendo grandes cantidades de biomasa, lo que pone en riesgo la fauna local y los ecosistemas marinos. El informe subraya que el pez león ya ha colonizado gran parte del Caribe colombiano, lo que representa un grave peligro para la biodiversidad marina del país.

Compartir:

Noticias Relacionadas