El programa Caminos Comunitarios de la Paz Total, una de las apuestas más visibles del gobierno de Gustavo Petro en materia de infraestructura social, ha dejado un panorama desigual en su ejecución en los diferentes departamentos del país. Diseñado para intervenir la red vial terciaria mediante convenios con Juntas de Acción Comunal (JAC) y comunidades étnicas, el programa ha mostrado avances significativos en algunos territorios y un rezago crítico en otros. Con corte al 31 de diciembre de 2024, departamentos como Huila, Cundinamarca, Antioquia y Chocó lograron un 100% de ejecución, mientras que Vichada apenas alcanzó el 5%.
Desde su lanzamiento en septiembre de 2022, se han suscrito más de 1.000 convenios en 29 departamentos con una inversión de más de 766.000 millones de pesos. Solo para 2024 se destinaron 469.648 millones y en 2025, 63.200 millones adicionales. Sin embargo, la concentración de convenios y kilómetros contratados se ha centrado en regiones como Boyacá, Cundinamarca y Cauca, dejando rezagados a departamentos como Amazonas, Guainía y Vaupés, que no reportan ejecución alguna. Las razones apuntan a problemas de acceso, baja formalización organizativa y dispersión poblacional.
Un informe de la Contraloría General de noviembre de 2024 calificó la ejecución del programa como «rezagada». De los 8 billones proyectados por el Gobierno para intervenir 33.102 kilómetros de vías terciarias, apenas se habían ejecutado 524.778 millones. El Invías defiende que las demoras se deben a imprevistos como el clima y falta de disponibilidad de recursos. A pesar de ello, en 2023 se firmaron 1.035 convenios comunitarios y en 2024 se agregaron otros 1.041, además de 84 convenios con comunidades étnicas, que iniciaron ejecución a partir de octubre del mismo año.
El informe Infraestructura a Fondo de la Cámara Colombiana de Infraestructura (CCI) reveló que, aunque el sector transporte recibió en 2025 el mayor presupuesto de los últimos seis años, la ejecución ha sido la más baja. Solo el 11,9% del presupuesto se había ejecutado entre enero y abril de 2025, a pesar de que el 59,6% ya estaba comprometido. La CCI atribuye esto a restricciones fiscales y problemas de liquidez en las finanzas públicas, lo cual ha afectado directamente a entidades como el Invías y la Aeronáutica Civil.
Los contrastes también se reflejan en la extensión vial contratada: Boyacá lidera con 245 kilómetros, seguido de Cundinamarca con 186 y Huila con 136. En cambio, departamentos como Vaupés, Vichada, Guainía y Amazonas no registran ni un solo kilómetro contratado, evidenciando una ejecución vial comunitaria desigual. Esto no solo limita el impacto del programa en regiones periféricas, sino que refuerza la desigualdad territorial que la Paz Total busca precisamente corregir.