VIH en Colombia: aumentan casos, desinformación y alertas por financiamiento internacional

05 de abril, 2025

VIH en Colombia aumentan casos, desinformación y alertas por financiamiento internacional

En los últimos días, redes sociales como TikTok y X han sido escenario de una ola de desinformación sobre un supuesto aumento descontrolado del VIH en Colombia. Usuarios difundieron cifras descontextualizadas, como la existencia de 5.000 nuevos casos, lo cual fue desmentido por el Ministerio de Salud y entidades especializadas. La cifra viralizada en redes corresponde en realidad a un informe de Carabobo, Venezuela, donde se registraron 5.500 personas con VIH, pero no se trataba de nuevos contagios, sino de casos acumulados en tratamiento.

El Ministerio de Salud de Colombia aclaró que no hay evidencia de un brote nuevo de VIH en el país, e indicó que las afirmaciones alarmistas son producto de malas interpretaciones o exageraciones. Según datos oficiales, para 2024 se estima que hay 185.954 personas diagnosticadas con VIH, frente a 165.405 en 2023, lo que representa un aumento del 12%. Aun así, se calcula que aproximadamente 44.000 personas podrían estar infectadas sin conocer su diagnóstico. Además, un reporte del Instituto Nacional de Salud reveló que, en lo corrido del año, se han diagnosticado 20.008 casos nuevos, es decir, un promedio de 55 diagnósticos diarios.

La Cuenta de Alto Costo informó que Bogotá lidera las regiones con mayor número de casos prevalentes, con 41.945, seguida por el Caribe (36.750), Atlántico (11.409), Bolívar (6.800) y Cesar (3.882). Aunque los casos nuevos bajaron ligeramente entre 2023 y 2024 (de 14.670 a 14.555), el organismo explicó que esta variación refleja una recuperación en la capacidad de detección tras la pandemia de COVID-19. Es decir, no se trata de un aumento explosivo de contagios, sino de una mejora en la vigilancia epidemiológica.

A nivel global, el informe de ONU Sida reporta que en 2023 había 39,9 millones de personas viviendo con VIH en el mundo. A pesar de que las nuevas infecciones disminuyeron un 39% desde 2010, en América Latina aumentaron un 9% en ese mismo período. Preocupa especialmente el posible aumento futuro si se mantiene la suspensión del financiamiento internacional promovida por Donald Trump, lo que podría traducirse, según proyecciones de la ONU, en 8,7 millones de nuevos contagios para 2029 y más de 6 millones de muertes relacionadas con el sida.

En México también circularon datos erróneos. Usuarios en redes sociales malinterpretaron un reporte oficial del período 2014–2024 y lo presentaron como si todos los casos registrados en la década hubieran ocurrido en 2024. Estas desinformaciones, al igual que las originadas en Venezuela, han generado alarma innecesaria y desviado la atención de la información real. Expertos recomiendan recurrir a fuentes oficiales para entender el panorama del VIH en la región y aplicar medidas efectivas de prevención, como el uso correcto del condón y la PrEP (profilaxis preexposición), así como evitar el uso compartido de agujas.

Compartir:

Noticias Relacionadas