Colombia y Estados Unidos ajustan reglas del TLC para proteger soberanía y aclarar disputas con inversionistas

16 de enero, 2025

Colombia y Estados Unidos ajustan reglas del TLC para proteger soberanía y aclarar disputas con inversionistas

Los Gobiernos de Colombia y Estados Unidos han firmado una nota interpretativa del Capítulo 10 del Tratado de Libre Comercio (TLC), vigente desde mayo de 2012, para aclarar aspectos relacionados con las inversiones y las disputas entre inversionistas y los Estados. Durante una reunión bilateral entre el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes, y la representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, se formalizó esta decisión, conocida como la Decisión 9 de la Comisión de Libre Comercio. Este ajuste no modifica el texto original del TLC, pero sí establece directrices más claras para evitar malentendidos que puedan derivar en demandas abusivas por parte de los inversionistas.

La nota interpretativa reafirma el derecho de cada país a regular en función de sus políticas públicas y proteger su interés público, por ejemplo, en temas como el medio ambiente. También establece que las inversiones que no cumplan con las normativas internas de un país no podrán beneficiarse de las protecciones del TLC. Asimismo, se aclara que los tribunales internacionales de inversión no podrán actuar como una segunda instancia frente a las decisiones de jueces nacionales, fortaleciendo la soberanía judicial. Esto es relevante en casos como el de Telefónica, en el que un tribunal de inversión revisó decisiones emitidas por las autoridades colombianas.

Otro de los puntos clave es la responsabilidad de los inversionistas de demostrar sus reclamaciones con evidencias objetivas y concretas, eliminando posibilidades de demandas basadas en expectativas o daños hipotéticos. Además, se aclara que las reglas de no discriminación no implican que cualquier trato diferente sea discriminatorio y que los inversionistas no podrán escoger selectivamente las protecciones más convenientes de los tratados de inversión. Según el ministro Luis Carlos Reyes, esta declaración busca fortalecer los incentivos para inversiones legítimas que beneficien tanto a los inversionistas como a la sociedad colombiana.

Este ajuste se alinea con tendencias recientes en la política de Estados Unidos, respaldadas por administraciones de ambos partidos, que buscan un mayor equilibrio en los tratados de inversión. Además, responde a solicitudes previas del Congreso de Estados Unidos y coincide con los intereses del gobierno colombiano liderado por Gustavo Petro. La nota también refleja directrices internacionales debatidas en organizaciones como la OCDE y las Naciones Unidas, en las que Colombia ha participado activamente, consolidando un enfoque global para la resolución de disputas entre inversionistas y Estados.

Estados Unidos sigue siendo un socio estratégico clave para Colombia en términos de comercio e inversión. Según el Banco de la República, hasta el tercer trimestre de 2024, la inversión extranjera directa proveniente de Estados Unidos ascendió a 4.163 millones de dólares, representando el 42% del total de inversión extranjera en el país. Además, Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones colombianas, representando el 29% de las ventas externas totales y el 31,6% de las de bienes no minero-energéticos. Por su parte, las importaciones provenientes de ese país representan el 26% del total nacional.

Con esta decisión, Colombia y Estados Unidos refuerzan su relación comercial y aseguran un mayor equilibrio en la protección de inversiones. Este ajuste busca evitar riesgos de inestabilidad financiera derivados de interpretaciones incorrectas del TLC, mientras promueve un entorno más favorable para las inversiones que cumplan con las normas internas y contribuyan al desarrollo sostenible de ambos países.

Compartir:

Noticias Relacionadas