Trabajo por cuenta propia impulsa el empleo, pero no ofrece garantías ni ingresos suficientes

11 de julio, 2025

Un estudio del Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social de la Universidad Externado reveló que el trabajo por cuenta propia se ha convertido en el principal motor de creación de empleo en Colombia durante 2025. Entre enero y abril, el país registró en promedio 905.000 empleos nuevos frente al mismo periodo del año anterior, y de estos, cerca de 610.000 correspondieron a trabajadores independientes. La información, basada en cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), muestra que esta modalidad representa casi el 70 % del crecimiento en ocupación, aunque está altamente vinculada a la informalidad.

El perfil del trabajador por cuenta propia en Colombia responde a características específicas: en su mayoría son hombres, con educación secundaria o inferior, que trabajan desde sus viviendas o en espacios sin un lugar fijo. El 84,3 % de estas personas lo hacen en condiciones informales y, según los datos analizados, cerca de 282.000 personas en esta categoría no reportaron ingresos durante los primeros cuatro meses del año. De este grupo, el 90 % se encuentra en la informalidad. En contraste, los trabajadores por cuenta propia que cotizan seguridad social presentan un nivel educativo más alto, con un 67 % que cuenta con formación técnica, tecnológica o profesional.

La motivación para vincularse al trabajo por cuenta propia varía según el tipo de ocupación. El 38,7 % de los trabajadores informales reportaron haber asumido esta modalidad tras ser despedidos y no encontrar un empleo como asalariados. Otros factores como la independencia (31 %), la flexibilidad horaria (8,9 %) o el trabajo familiar (5,2 %) también fueron citados. En el caso de los formales, un 40,7 % dijo estar dispuesto a cambiar a un empleo asalariado si se les ofreciera el mismo ingreso, lo que sugiere un margen de insatisfacción aún entre quienes tienen mayor estabilidad.

Por sectores, el trabajo por cuenta propia informal predomina en el agropecuario (22,7 %), comercio (19,6 %) y transporte (12 %). Entre los trabajadores formales por cuenta propia, las actividades relacionadas con la administración pública, educación y salud concentran el 34,5 % de las ocupaciones, seguidas por las profesiones científicas y técnicas (15,2 %) y el comercio (11,9 %). Esta diferencia sectorial evidencia las distintas condiciones de acceso y estabilidad entre quienes trabajan como independientes con o sin cobertura legal y prestacional.

En cuanto a ingresos, el 80 % de los trabajadores informales por cuenta propia ganan un salario mínimo o menos, y el 48 % perciben apenas medio salario mínimo mensual. Por su parte, entre los formales, el 60,5 % se ubican en el rango de uno a tres salarios mínimos. Estas cifras muestran la brecha en términos de ingresos y reflejan los retos del país para mejorar la calidad del empleo independiente, que si bien contribuye a reducir el desempleo, no necesariamente garantiza estabilidad ni suficiencia económica.

Sobre los espacios de trabajo, el 35,2 % de quienes laboran por cuenta propia lo hacen en su vivienda, mientras que un 22,8 % trabaja en la calle, sin un lugar fijo, y otro 20,5 % lo hace en el campo. Solo el 18,4 % tiene acceso a un local u oficina. En el caso de los trabajadores formales por cuenta propia, el 45 % trabaja en locales establecidos, mientras que solo un 2,6 % lo hace en zonas rurales.

Compartir:

Noticias Relacionadas