El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó que a partir del 20 de enero de 2025 impondrá aranceles del 25% a productos provenientes de México y Canadá, y del 10% a productos de China. Estas medidas, según Trump, buscan combatir la migración ilegal y el tráfico de drogas, lo que ha generado varias críticas por parte de líderes internacionales como la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, quien considera que los aranceles no resolverán problemas migratorios ni de consumo de alucinógenos. También el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, ha expresado preocupación por el impacto de estas políticas en el comercio bilateral.
(Te puede interesar: Reino Unido exigirá visa a colombianos por aumento de migración irregular)
Los mercados financieros han reaccionado y ya muestran señales de volatilidad tras los anuncios de Trump. En América Latina, México lideró las pérdidas con una caída del 2% en el valor del peso frente al dólar. En Colombia, el peso se depreció un 0,5%, cerrando en 4.401 pesos por dólar, según el Banco de la República. Expertos advierten que la volatilidad seguirá afectando los mercados regionales debido a la incertidumbre sobre las políticas comerciales del nuevo gobierno estadounidense.
Para Colombia, el impacto directo de los aranceles será mínimo, según un análisis del Banco de Bogotá, ya que el país representa solo el 0,4% de las importaciones de Estados Unidos. Los principales productos exportados por Colombia, como las flores y el café, no son considerados como sensibles para la economía estadounidense, razón por la cual tampoco se incluirian en la lista de productos con un 10% de arancel global, anunciado por Trump en campaña.