Ley de Movilidad y Tecnología en Colombia propone legalizar plataformas de transporte

29 de octubre, 2024

Ley de Movilidad y Tecnología en Colombia propone legalizar plataformas de transporte

El 28 de octubre se presentó en Bogotá el Proyecto de Ley Estatutaria sobre Ciencia, Tecnología y Libre Movilidad, impulsado por congresistas como María del Mar Pizarro y Alfredo Deluque, la cual busca, entre otras cosas, actualizar las normativas de transporte para permitir el uso de plataformas de movilidad como Uber y Didi sin restricciones. Según el proyecto, el derecho a la libre movilidad y a beneficiarse de avances tecnológicos, consagrado en la Constitución, justifica la eliminación de sanciones para quienes empleen estos servicios de transporte colaborativo, dando respuesta a más de 22 millones de usuarios que utilizan estas plataformas en Colombia.

(Te puede interesar: Reforma Laboral aprobada en la Cámara trae cambios en jornada nocturna, recargos y licencias)

El proyecto se basa en la Sentencia SC370-2023 de la Corte Suprema de Justicia, la cual sostiene que el uso de plataformas de economía colaborativa permite ejercer a los usuarios su derecho a beneficiarse de los avances científicos y tecnológicos. Si se aprueba, la legislación garantizará que las plataformas de movilidad queden libres de penalizaciones, integrándose al marco normativo del país sin barreras. Los ponentes afirman que esta regulación responde a la creciente demanda por parte de los ciudadanos, quienes consideran estas plataformas un medio de transporte moderno y eficiente.

Otros puntos clave del proyecto incluyen la garantía de “no interferencia,” por la cual el Estado no podrá imponer restricciones a las plataformas de movilidad, salvo en casos de conflicto con otros derechos fundamentales o de seguridad. Además, el proyecto promueve la eliminación de barreras legales que dificultan el uso de estas tecnologías, garantizando una normativa inclusiva y de fácil acceso. De igual forma, propone una Estrategia Nacional de Desregulación para taxis, que actualizará el sector a las demandas tecnológicas actuales y reducirá las trabas administrativas que enfrentan los taxistas.

Si Colombia adopta esta ley, se convertirá en un líder regional en términos de integración de tecnologías de movilidad en su legislación. Los autores del proyecto creen que su implementación fomentará la innovación y promoverá la equidad de género en el transporte, dado que también incluye medidas para reducir las brechas de género en el ámbito laboral del transporte.

Compartir:

Noticias Relacionadas